jueves, 24 de febrero de 2011

SERVICIO DE CALIDAD TURÌSTICA

LA CALIDAD EN EL TURISMO
·  Concepto de calidad en turismo
El enfoque de Calidad Total surgió en la década de los 50 en ciertas industrias. Desarrollaron un concepto de calidad dirigido a lograr que sus productos cumpliesen las especificaciones marcadas (peso, duración, resistencia, rapidez).
Realizaban controles periódicos para evitar que productos defectuosos saliesen al mercado. Gradualmente, las empresas se dieron cuenta de que era más eficaz aprender a no cometer errores, desarrollando sistemas que les permitiesen asegurar la calidad de sus productos.
Para lograrla es necesaria una orientación hacia los clientes quienes, a fin de cuentas, son lo que evalúan y deciden si pagarán por un servicio.
Así, el concepto moderno de calidad se define como “la satisfacción de las necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio = o < del que ellos asignan al producto o servicio en función del valor que han recibido y percibido”.
De este concepto se pueden deducir:
  • Los clientes son los que evalúan la relación satisfacción/precio
  • Los turistas basan su criterio en las expectativas
  • Es importante que el precio se ajuste al valor real que el servicio aporta al turista.
Asimismo, en función del grado de satisfacción que pueden aportar los atributos de un producto/servicio, la calidad tiene 2 dimensiones:
  • Calidad Obligatoria: se refiere a aquellos aspectos que son esperados por el cliente. Si no se cumplen insatisfecho
  • Calidad Atractiva: se refiere a los aspectos que van más allá de lo esperado y que lo sorprenden. Si no se cumplen no de
La mejora de la calidad de los aspectos físicos del T. no difiere mucho de otras industrias; se trata de cumplir con especificaciones como la salubridad del agua, limpieza del aire, higiene de las instalaciones. Sin emb, la mejora de la Calidad del Servicio Turístico es más difícil por las propias características de cualquier servicio (heterogéneo, intangible,..).
  • Intagible y distancia decisión-consunmo El nivel de calidad dependerá de las expectativas que el turista se forme.
  • No almacenable y presentación realizada por personas Riesgo de variabilidad: puede que un cliente reciba de diferente forma un mismo servicio, lo cual puede desconcertarle y hacerle sentir insatisfecho.
·  Enfoque y gestión de la calidad en Turismo
Para evitar discrepancias entre la percepción de calidad de los clientes y de los proveedores del servicio, Zeithaml, Parasuraman y Berry proponen actuar sobre las 5 posibles deficiencias de la calidad:
Deficiencia 1:No saber lo que esperan los usuarios: las organizaciones deben ser conscientes de las expectativas de los consumidores.Esta deficiencia se debe a investigación d mdo deficiente
Deficiencia 2: Establecimiento de normas de calidad equivocadas. Puede deberse a falta de compromiso de la dirección con la calidad.
Deficiencia 3: Deficiencias en la realización del servicio: es el caso de la falta de predisposición para prestar servicios de calidad debido a la inexperiencia o a conflictos internos.
Deficiencia 4: Discrepancia entre lo que promete y lo que ofrece: especialmente en turismo hay que evitar esto y establecer una comunicación fluida entre los departamentos.
Deficiencia 5: Diferencia entre el servicio esperado y el recibido: el cliente puede percibir que el servicio que se le ofrece no responde a sus expectativas y por tanto no es un servicio de calidad.
Tareas necesarias para obtener la calidad deseada:
Es necesario gestionar las expectativas, saber ajustar el precio, cuidar que las instalaciones cumplan las normas de calidad, atención al cliente como éste espera.
 Gestiónes la calidad total: Es un proceso que consiste en identificar, asumir, satisfacer y superar constantemente las expectativas y necesidades de todos los colectivos relacionados con la organización con respecto a los productos que ésta proporciona. Fases:
  • Análisis de las expectativas y necesidades de los clientes, y de las deficiencias en el servicio.
  • Programación de las acciones y medida para satisfacer lo d antes
  • Mejora del procedimiento operativo.Poner en practica las mejoras
  • Medición del impacto de las acciones de mejora
  • Mejora hasta alcanzar los objetivos.(Quizás realizar nuevo ciclo
3. Sistemas y marcas de calidad en Turismo. Stm calidad -> 5 fases:
  • Investigación de mdo: encuestas entrevistas, observación directa.
  • Definición del servicio: que ofrece y como se ofrece.
  • Autodiagnóstico: cual es el perfil del servicio y sus errores.
  • Mejora de la calidad del servicio turístico
  • Evaluación de los resultados: auditorias y certificación.
·  Sistemas de calidad turística española
La finalidad de los Planes de Calidad es crear sellos de garantia de calidad que emitan una nueva imagen de calidad española. El Plan se extiende a hoteles, apartamentos turísticos, AAVV, restaurantes, camping, aloj de turismo rural y a estaciones de esqui y montaña.
Características: No se basa en una normativa impuesta desde instancias públicas, sino de una petición inicial del sector privado y en cuyo desarrollo han participado agentes públicos y privados.
Fases: la implementación de los Sistemas Técnicos de Calidad exige:
Línea de aseguramiento de la calidad: elaboración de un diagnóstico
Línea de implementación de la calidad: un autodiagnóstico que permita a cada empresario conocer su situación con respecto a los estándares establecidos. Finalmente una campaña de promoción y difusión.
El SCTE está abierto a todos los subsectores turísticos que lo soliciten por medio de sus órganos representativos de ámbito nacional. La D Gnal de T. presta la asistencia técnica necesaria para el diseño e implementación de los stm de calidad especificos de cada sector.
·  Calidad turística en la práctica internacional.
OMT: lleva acabo una labor permanente de promoción, coordinación apoyo y asesoramiento a sus miembros. Hay 3 trabajos que marcan su trayecto:
“Identificación y evaluación de los elementos controlables que influyen en la satisfacción del turista y medidas del Estado para asegurar la calidad”
“Identificación y evaluación de los factores permanentes y nuevos que influyen sobre las caract de la D”
“El papel de la animación turística“
Otro estudio incluia aspectos de seguridad y protección de los turista, costos de calidad, formulación de estándares, etc.
UE: Realiza informes dirigidos a homogeneizar la calidad de los servicios turísticos, como stm de etiquetas de calidad.
Interés del sector público: mediante un nuevo “Sistema de Clasificación y Categorías de Aloj”, es voluntario. Ademas de tener en cuenta el tipo de instalaciones disponibles, se basa en la evaluación cualitativa de ciertos estándares que cubren aspectos intangibles del servicio (hospitalidad, encanto)Los establec que se creen optimos solicitan su certificación, y tras la auditoria, SATOUR concede estrellas. Ademas tiene un stm de retroalimentación para estar al dia.
Interés del sector privado: FEH y Zontur han desarrollado un Plan de Calidad Hotelera. Objetivos: motivación empresarial, confianza al cliente, garantia del servicio, diferenciación frente a la competencia
Planes de Excelencia Turística : llevados a cabo por Turespaña, se seleccionan destinos que reciben un fuerte respaldo económico para promover la mejora de la calidad del entorno turístico . las instituciones locales renuevan las infraestructuras, crean areas de ocio, embellecen sitios, etc. Aunq el grado de realización ha sido desigual, la satisfacción de los turistas ha sido notable. Los destinos se califican como Destino Turístico Excelente
Aplicación al turismo de técnicas de calidad provenientes de otros sectores como las Normas ISO 9000 que se aplican a cualquier actividad y gatrantizan unos stms estandarizados de trabajo comprobados tanto internamente (autoevaluación) como externamente (auditorias).
Finalmente decir que hay que tener cuidado con ciertas marcas de calidad desarrolladas por instituciones públicas o privadas. Hay que asegurarse de que corresponden a un auténtico modelo de calidad.

SERVICIO DE CALIDAD TURÍSTICA

CONCEPTO DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
PARA EL PRODUCTO TURÍSTICO DEPORTIVO

 El concepto de calidad debe estar presente en cualquier producción de bienes y servicios independientemente del valor del producto y/o servicio.
          Es lo que se entiende de la famosa frase relación calidad-precio, dar lo mejor dentro de esa gama de pecios. La calidad no debe de entenderse como un servicio extra, la cual hay que mejorar no introducir, debido al exceso de oferta que presenta el mercado actual.
          En el producto turístico al igual que el producto turístico deportivo la calidad debe de hacerse notar ya que la demanda se vuelve muy exigente y lleva consigo una serie de expectativas personales que quiere cumplir.
          Palabras clave: Calidad. Necesidad. Expectativa. Satisfacción. Relación calidad-precio
  http://www.efdeportes.com/efd135/esqui2.gif  El Instituto de Calidad Turística Española define la calidad turística como el aval oficial del turismo que asegura el máximo nivel de calidad tanto en las instalaciones como en servicios y productos turísticos.
    Cuando hablamos de “Calidad”, nos referimos a satisfacer además de las necesidades de los clientes, las expectativas de estos.
    La Calidad responde a los atributos o cualidades que hay que conseguir en la producción de bienes o servicios para satisfacer todas las necesidades de los clientes.
    En la actividad turística la “necesidad”, se corresponde con la respuesta de ¿Por qué quiere viajar?, mientras que la “Expectativa”, es la respuesta de ¿Cómo quiere viajar?
    Por ejemplo, un cliente desea realizar un viaje en el cual quiere hacer deporte, cualquier tipo de actividad física, su necesidad será la de “practicar deporte”, este podrá satisfacerse desplazándose a cualquier zona que esté habilitada para ello.
    Ahora bien, si el deseo interno del cliente está en la expectativa de hacer un viaje para la práctica deportiva, en el cual la zona tenga numerosas montañas de distintas alturas, de distinta rocosidad, que además disponga de recursos necesarios para la práctica de distintos tipos de actividades deportivas y que también presente un bonito paisaje, éste sólo percibirá “calidad”, por lo que habrá que ofrecerle y asesorarle el desplazamiento a un lugar con dichas características.
¿Por qué es importante la calidad en el sector turístico en general, y en el producto deportivo?
    En el sector turístico debe estar presente en concepto de “calidad”, ya que la demanda turística se vuelve muy exigente a la hora de realizar un viaje, debido a los siguientes factores:
  • Un viaje supone un importante desembolso económico por lo que no se puede satisfacer con un servicio pobre.
  • El viaje también lleva consigo las llamadas “expectativas del cliente”, tiene una carga de sensaciones, ilusiones y emociones.
  • El viaje supone un proceso de elaboración con la intermediación de distintos proveedores y entornos.
  • El turista viaja para disfrutar por lo que no está dispuesto aguantar “malos gestos” de un empleado de una empresa de servicios. La atención, la amabilidad y el buen trato con el cliente son requisitos mínimos en el concepto calidad.
¿Qué inconvenientes aparecen en la gestión de mejora de calidad en el sector turístico?
    En la actividad turística, para cualquier tipo de producto turístico (deportivo) la implantación de la mejora de la calidad presenta pequeños inconvenientes como pueden ser:
  • Las expectativas del cliente con respecto al servicio y el producto turístico son muy variadas y distintas para cada persona por lo que la calidad en servicios es difícil de normalizar ya que siempre será muy relativa dependiendo de cada cliente.
  • La calidad implica un proceso organizado de servicios personalizados y tecnificados. Sin embargo por ello no se debe identificar calidad de servicio con servilismo. Además el cliente no sólo exige calidad en la prestación de servicios sino también en la capacidad de responder ante cualquier problema.
    Por ello será necesario que las empresas turísticas cuenten con unas Normas de Calidad percibidas por el cliente y que dispongan de unos procesos operativos muy tecnificados que simplifiquen el trabajo.
  • Los conceptos de calidad de producto y servicio son subjetivos y variables en el tiempo y espacio.
    No es igual el concepto de calidad para un viajero que realiza su primer viaje que para un gran viajero, como tampoco será igual el concepto de calidad para un chino que para un francés.
  • La calidad no es sinónimo de lujo y se debe ofrecer calidad a cualquier precio.
    La relación calidad-precio significa dar los mejor dentro de esa gama de precios.
    En el producto deportivo, cuando algún destino turístico no dispone de recursos suficientes para la práctica deportiva, se debe informar al cliente, pero que eso es lo mejor que se puede ofrecer en ese destino concreto. Por tanto la expectativa del cliente será adecuada y no se originarían quejas y reclamaciones.
  • La calidad no es la inclusión de servicios extras. Es una equivocada táctica comercial, a veces se interpreta que la calidad es un servicio más que hace encarecer el precio.
¿Qué tipo de niveles y ámbitos de calidad distingue el cliente?
  • Calidad exigible; se refiere a los niveles de calidad mínimos que debe tener cualquier producto o servicio, si está no aparece el cliente se sentirá insatisfecho.
  • Calidad esperada; es el tipo de calidad que el cliente desea interiormente y la que se denomina expectativas.
  • Calidad sorpresa; el cliente no la espera, por lo que se ve sorprendido cuando se le ofrece. Son este tipo de detalles los que le agradan al cliente.


martes, 22 de febrero de 2011

CALIDAD TURISTICA

OTORGARÁN SELLO "COMPROMISO CON LA CALIDAD TURÍSTICA CUSCO" A EMPRESAS CUSQUEÑAS SOBRESALIENTES



   Las empresas turísticas cusqueñas más sobresalientes recibirán el sello "Compromiso con la calidad turística Cusco" como parte del Premio Q'ente que otorga la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).
Víctor Hugo Pérez Cevallos, titular de la Dircetur Cusco, anunció el innovador reconocimiento tras señalar que se trata de un distintivo que se dará a las empresas que cumplen con las normas de calidad turística.
“El objetivo es mejorar los servicios turísticos en el destino a Cusco, la implementación de estándares de calidad turística en el ámbito de la región”, sostuvo durante el lanzamiento del Premio Q'ente.
Para esta certificación, indicó, se ha evaluado a 14 agencias de turismo, 23 establecimientos de hospedaje y 11 restaurantes.
“Las empresas tendrán que cumplir una serie de pasos para obtener este sello, desde un diagnóstico, un informe hasta un plan de mejoras, los cuales serán constantemente evaluados”, agregó el funcionario.
El sello se traducirá en una placa que será colocada en la parte externa del local de la empresa ganadora, un diploma en la parte interna y la licencia de uso de marca.
Pérez Cevallos indicó que esta innovadora certificación forma parte del Premio Q'ente es otorgado por la Dircetur Cusco a empresas, personas y organizaciones del sector turismo que prestan servicios de hospedaje, restaurantes, agencias de viajes de turismo y guías de turismo.
El premio tiene un cronograma de actividades que se inició con la convocatoria el pasado 6 de agosto y tendrá etapas de recepción de propuestas, preevaluación, evaluación y premiación el 29 de setiembre. Postularan las entidades que cumplan con criterios establecidos: gestión empresarial, calidad turística, responsabilidad social y ambiental.
Indicó que el trofeo del Premio Q’ente será otorgado a los que cumplan al menos el 70 por ciento de los criterios establecidos.
Los participantes tendrán que estar inscritos en la Dircetur, tener más de dos años de vigencia, no haber tenido sanciones mayores a una unidad impositiva tributaria por organizaciones públicas, privadas o por dicha dirección.

martes, 15 de febrero de 2011

servicio de calidad turistica

LA CALIDAD TURISTICA

OBSERVACION  
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO TURISTICO CON CALIDAD EN UN PATRIMONIO ARQUEOLOGICO?
Para evitar el declive o decadencia de los destinos
Para integrar componentes dispersos
Para lograr los objetivos de desarrollo

¿Qué es la Calidad de Servicio?

El concepto de “calidad” ha evolucionado con el tiempo y, aún hoy, existen diversas acepciones y definiciones. Tomemos algunas de ellas al solo efecto de adentrarnos en la temática.

ü  Es lograr lo mejor, en relación a la función que desempeña cada          servicio.
ü  Es el resultado de algo bien concebido, bien proyectado, bien elaborado y bien administrado, que cumple las especificaciones, satisfaciendo así tanto al cliente como al prestador de servicio.
ü  La calidad de un servicio en su conjunto es la consecuencia de las calidades parciales que se obtienen en cada etapa del proceso de producción.
ü  La calidad no siempre es igual a “lujo”. Puede haber lujo de mal gusto, que es igual a mala calidad y también servicios “humildes” de gran calidad

CALIDAD EN EL DESTINO TURÍSTICO
¿Qué es un Destino Turístico?
  País, región o ciudad hacia donde se dirigen los visitantes" (BULL.94 OMT.98)
"Concentración de instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades del turista" (COOPER.93 OMT.98);

LA CALIDAD
ü  Personal: lo que para una persona tiene calidad para otra puede no tenerlo;
ü  Es Temporal: lo que hoy tiene calidad mañana dejara de tenerlo.
ü  Es Imprecisa puesto que no queda claro si aspectos como la cantidad, la oportunidad y el precio la condicionan

ü  Mientras unos defienden que para que un producto tenga calidad debe satisfacer necesidades y para lograrlo tiene que ser asequible en precio y tiempo; otros sostienen que el precio, la oportunidad y la cantidad son independientes o se encuentran relacionados y que a mayor calidad mayor precio.
Juran (1994): propone la planificación de la calidad como instrumento para       satisfacer las necesidades de los consumidores, para ello desarrolla una serie de acciones estructuradas por etapas coherentes, cada una de las cuales comprende una actividad cuyo resultado pasa a ser la entrada de la siguiente:
  a) Identificación de los consumidores;
  b) Descubrir las necesidades de los consumidores
  c) Desarrollo del producto,
  d) Desarrollo del proceso,
  e) Control del proceso

Goetsch David L. y Stanley Davis (2005): plantean que la analogía más usada para explicar cómo está estructurado un sistema de calidad  producen la información necesaria para contestar las preguntas siguientes: ¿Qué quiere el cliente? ¿Cuáles son los requisitos técnicos relacionados con las características que quiere el cliente? ¿Qué tecnologías son necesarias para satisfacer o sobrepasar los requisitos del cliente?